Categorías
blog landing Libros

La muerte tendrá que esperar / Huso, 2022 / Trilogía Tánger Noir

La muerte tendrá que esperar (Huso 2022). Culminación de la trilogía Tánger Noir, esta novela versa sobre las cloacas del Estado español y sus bulos e intrigas

 

Comprar

Comprar en Amazon.com

Con La muerte tendrá que esperar (Huso, 2022), Javier Valenzuela nos propone una obra netamente vitalista, quizá la primera novela negra pospandemia. A un Tánger que va dejando atrás el coronavirus regresan con fuerza las intrigas internacionales. El comisario Romero, astro tenebroso de las cloacas del Estado, planea una reconciliación secreta en la ciudad norteafricana entre don Juan Carlos I y su examante Corinna.

Requiere para ello los servicios de Adriana Vázquez, la femme fatale de Tánger, que ahora trabaja en las relaciones públicas del Mundial de Qatar. Conjuras, sexo, fútbol, bulos y criptomonedas se entretejen, al modo de Las mil y una noches, en este elegante neopulp, en el que las mujeres, marroquíes y españolas, reivindican con vigor la libertad de decidir sobre sus vidas.

Esta novela fue presentada por el autor en La Central de Callao (Madrid), el 20 de abril de 2022, la Semana Negra de Gijón, el 9 de julio de 2022, y el festival Granada Noir, el 17 de noviembre de 2022. Alcanzó su segunda edición en agosto de 2022 y se festejó en el restaurante Osky´s, de Tánger, el 30 de septiembre de 2022.

Fiesta de celebración de La muerte tendrá que esperar en el Osky´s de Tánger el 30-09-2022

Celebración de «La muerte tendrá que esperar» en el Osky´s (Tánger), el 30 de septiembre 2022

 

“Javier Valenzuela se ha convertido en uno de los autores de referencia de la actual novela negra española. No hablo de esta corriente del best-seller que inunda los escaparates de las librerías y que replica la misma fórmula una y otra vez. Hablo de la verdadera novela negra». Sergio Barce reseña la trilogía Tánger Noir en la edición de primavera de la revista SureS.

“Leo a mi bola. Por ejemplo, una novela que se titula La muerte tendrá que esperar y la ha escrito Javier Valenzuela. Como toda novela negra que se precie, tiene una protagonista casi absoluta: la ciudad. En este caso la ciudad de Tánger.  (…) La nostalgia es en este libro hermoso “la hermana plañidera de la historia”. (…) En la ciudad de Tánger se juntan, como en “Casablanca”, personajes que van y viene, que buscan cada cual su destino escarbando en sus pequeñas vidas rutinarias, que juegan a disfrazarse de lo que no son y de lo que son como si el destino fuera cosa muchas veces de fijar un sitio donde la muerte no sea algo urgente a tener en cuenta. La levedad de la muerte en esta novela que se interesa casi exclusivamente por la vida. (…) Morirse no es nada grave en esta novela llena de luces y de noches oscuras, de huidas y regresos, de vidas que se cruzan para decirse adiós al cabo de un rato o para no decirlo nunca porque vivir es no conceder ni un minuto de tiempo a la derrota. (…) La novela negra es la novela de las ciudades luminosamente oscuras”. Alfons Cervera reseña «La muerte tendrá que esperar» en Postdata, suplemento cultural del diario Levante, el 25 de marzo de 2023.

“Enamorado de Tánger y de la literatura de Mohamed Chukri (pasión que comparto), el escritor y periodista Javier Valenzuela retrata en “La muerte tendrá que esperar” (Huso), su cuarta novela noir y su decimocuarto libro, el presente de una España a la que le revientan las cloacas. No voy a desvelarles ni siquiera el argumento, pero Valenzuela, que sitúa la acción en Tánger, disecciona, con olfato periodístico y mirada de escritor, intrigas y chanchullos, personajes nada fiables y tramas oscuras. Como en Hammett, el realismo es seña de identidad en la literatura de Valenzuela. Como en The Clash, late el pulso del Rock the Casbah”. Javier Losilla reseña “La muerte tendrá que esperar” en “El Periódico de Aragón” del 16 de julio de 2022.

«Es una novela que fluye, de fácil lectura. Aunque cuando te adentras en ella, es como si recorrieras los recovecos de una ciudad marroquí, un pequeño laberinto. Algunos de estos recovecos son interesantes, otros apasionantes». Marina Loma en la entrevista que ella y María Vicenta Porcar le hicieron al autor en el programa radiofónico «Pegando la hebra», de Valencia Plaza, el 13 de octubre de 2022.

«Una prosa envolvente, directa y muy cuidada«. Reseña en Libros por doquier, 3 de agosto de 2022.

«Me gustaría ser pirata del Caribe«. Cuestionario a Javier Valenzuela en «Qué leer» con motivo de la salida de «La muerte tendrá que esperar», verano de 2022.

«Tal vez nunca antes una ciudad noir que se recuesta sobre un presente perturbador haya amanecido literariamente tan exultante y vindicativa». José Ramón Alarcón, MAKMA.

«La corrupción debería ser el gran asunto del género negro español». Entrevista en MAKMA, 28 de marzo de 2022.

«Juan Carlos I, golfo y presunto corrupto, es un extraordinario personaje para la literatura negra». Entrevista en infoLibre, 6 de abril de 2022.

«Una novela para pasar un buen rato de lectura noir, sin necesidad de escenas de violencia, porque la violencia en este caso es sutil y moral, pero igualmente demoledora». Sergio Barce reseña «La muerte tendrá que esperar».

«En esta última novela, un thriller muy actual escrito en plena pandemia, Javier Valenzuela recuerda: «Tánger es más que una ciudad mágica, es un estado de ánimo». Así de sencillo. Gracias a las aventuras de su otro yo, el profesor de literatura Sepúlveda, los nubarrones de mi cabeza se despejaron. Y comprendí que ponerse a escribir es un estado de ánimo, que, gracias a mi amigo, he recuperado». Abelardo Muñoz, Cartelera Turia, 29 de abril de 2022.

«Con esta novela, el español Javier Valenzuela culmina su trilogía sobre el Tánger internacional. En esta ocasión, la trama involucra la organización del Mundial de Qatar, a Corinna Larsen y la pandemia de covid-19»Mariela Sagel, La Estrella de Panamá, 1 de mayo de 2022.

«Una novela negra que tenga litros de sangre y kilos de vísceras por página es una mala novela negra«. Entrevista con Khadija Taouil sobre la trilogía #TángerNoir en morocom.com

«No veo a Tánger como un territorio literario arqueológico, la veo como un escenario vivo, muy vivo». Segunda parte de la entrevista con Khadija Taouil publicada en morocom.com

 

Entrevista sobre Tánger y la literatura con Abdelkhalak Najmi en EstrechoNews, 18 de diciembre de 2021

 

Trilogía TángerrNoir en la Librairie des Colonnes, Tánger, 30 Sept 22
Trilogía Tánger Noir en la Librairie des Colonnes, Tánger, 30 Sept 22

Pregunta: ¿Cómo fueron sus primeros contactos con la ciudad de Tánger?

Respuesta: Mi primer contacto con Tánger fue como manda la tradición: entré en Marruecos por el puerto de esta ciudad en mi primera visita al país, allá por el año 1977 o 1978. Ya en la segunda mitad de los años 1980, cuando vivía en Rabat como corresponsal del diario El País en Marruecos, viajé muchas veces a Tánger por motivos profesionales o para divertirme. Una de las cosas que en aquella época cubrí en Tánger fue el rodaje de la película de Bertolucci basada en la novela “El cielo protector” de Paul Bowles.

P- Su obra Tángerina ha tenido mucho éxito y quizás es la que haya abierto la puerta a otros autores españoles para ambientar sus obras en la ciudad del Estrecho. ¿A qué se debe el éxito de su primera novela?

R- Tánger estuvo muy presente en la literatura española entre los años 1930 y 1970, pero a finales del siglo XX casi desapareció del radar de nuestros autores. Si alguno la mencionaban era, en todo caso, para lamentar el contraste entre la decadencia que vivía durante el reinado de Hassan II y la brillantez de su período internacional. Un poco harto de estos ejercicios de nostalgia, quise estrenarme en el oficio de novelista con una obra que, aunque enraizada en ese período internacional, se desarrollara principalmente en el Tánger del siglo XXI. Me puse dos objetivos: el primero, no tratar a Tánger como una pieza arqueológica de museo, sino como una ciudad viva; el segundo, no caer en ese ejercicio colonialista que supone protagonizar una historia tangerina tan solo con personajes occidentales. Detesto esas obras ambientadas en Marruecos o algún otro país árabe en las que los locales tan solo son taxistas, camareros o criadas. En Tangerina la novia del profesor Sepúlveda es una joven marroquí con estudios universitarios, mentalidad abierta y vida independiente, y el mejor amigo de Sepúlveda es el gran escritor marroquí Mohamed Chukri. Como no me gustan los estereotipos simples, el muy ácrata Sepúlveda hasta acaba desarrollando una excelente relación con el comisario de Policía Yedidi.

P- Ha escrito la segunda obra Limones negros y la has ambientado en el Tánger de ahora 2015. ¿Ha sido fácil la tarea, sabiendo que la mayoría de los autores ambientan sus obras en el Tánger Internacional?

R- Yo he escrito bastantes artículos periodísticos sobre el Tánger Internacional y creo haber contribuido en alguna medida a que su recuerdo sirva como expresión de un sueño universal: el de un espacio donde seres humanos de distintas culturas, ideologías, razas y religiones convivan en paz y libertad. Pero, como ya dije antes, estoy un poco harto de la gente que tan solo habla de ese pasado, que no sabe apreciar lo mucho que hay de interesante humana, literaria y artísticamente en el Tánger actual. Así en Tangerina y Limones negros escribí sobre la ciudad actual, un escenario fascinante que en este siglo vive todo un renacimiento. Para escribir esas novelas viví en Tánger durante muchos meses, hablé con decenas de sus habitantes -marroquíes, europeos y sefardíes- y compartí sus dichas y penalidades. Me sentí tangerino de inmediato, un tangerino que hilaba sus propias historias en las mil y una historias de la ciudad.

P- En sus obras, además de varios temas interesantes, se nota un homenaje a varios autores y escritores algunos ya fallecidos, otros vivos, entre ellos está Mohamed Chukri. ¿Qué tal su relación con este maldito y bohemio escritor tangerino?

R-Me honra decir que fui amigo de Chukri en los últimos años de su vida. Bebimos, fumamos y hablamos de literatura juntos, nos enfadamos juntos con las tropelías de la vida y nos reímos con sus cosas divertidas. De Chukri siempre recordaré su dignidad, su extraordinaria dignidad. Fue uno de los pioneros en la literatura marroquí y árabe en hablar desde el yo y no el nosotros, desde el individuo libre y no desde la comunidad reglamentada. Ahora todo el mundo en Tánger dice que lo admiraba y en todas partes hay fotos suyas, pero lamento tener que decir que cuando estaba vivo mucha gente -marroquí o europea- se extrañaba de que yo fuera amigo de alguien al que calificaban despectivamente como borracho y putero. “¿Qué haces saliendo con ese tipo?”, me decían escandalizados.

P- Asistió usted al acto de la entrega del Premio Cervantes al escritor Juan Goytisolo, ¿Cómo fue su relación con él? y ¿Qué le parecen sus obras e ideas?

R- La amistad y el magisterio de Juan Goytisolo es otro de los privilegios de los que he disfrutado en mi vida. Lo conocí en Marrakech en los años 1980, cuando yo vivía y trabajaba en Marruecos; volvimos a frecuentarnos en los años 1990 en París, cuando yo era corresponsal de El País en Francia, y ya siempre tuvimos un contacto estrecho que incluía afecto y complicidad. Los dos compartíamos la indignación por el triste destino del pueblo palestino, el rechazo al racismo con que Occidente trata a los árabes y musulmanes y el desprecio por aquellos que en nuestra España natal practican la injusticia y el liberticidio. Goytisolo fue el último gran intelectual español en el sentido que Voltaire, Zola, Camus y gente así dieron a esta palabra: la de un escritor rebelde y comprometido con las causas justas de su tiempo. Me honró el que me incluyera entre sus invitados personales para la recepción en la Universidad de Alcalá de su Premio Cervantes.

P- ¿Qué obras tangerinas son imprescindibles para usted?

R- Todas las obras escritas por Chukri y todos los relatos orales de Mohamed M´Rabet transcritos por Bowles. También, claro, los textos tangerinos del propio Bowles, la recreación de su infancia y juventud en la ciudad de Ramón Buenaventura, el Juanita Narbonide Ángel Vázquez y la Reivindicación del Conde Don Julián de Juan Goytisolo.

P- ¿Cree usted que Tánger es una ciudad literaria? ¿Por qué?

R- Es una ciudad muy literaria. Allí lo bueno y lo malo adquieren una intensidad tan fuerte como su luz. Por ser una ciudad fronteriza, portuaria y cosmopolita. Por ser la ciudad más liberal en el buen viejo sentido de la palabra del Magreb. Por la pasión de sus habitantes por contar a su manera todo tipo de historias. Yo sitúo a Tánger en ese grupo de ciudades naturalmente literarias al que también pertenecen Barcelona, La Habana, Alejandría, Estambul o Nueva York.

P- Se habla de que usted publicará próximamente una tercera novela ambientada en Tánger. ¿Podemos hablar de una trilogía?

R- Sí, estoy escribiendo el final de una trilogía de novelas negras situadas en la capital del Estrecho cuyas dos primeras entregas fueron Tangerina y Limones negros. La llamo la trilogía cítrica porque Tánger es para mí una ciudad cítrica y femenina. En esta tercera entrega aparecerá, por supuesto, mi personaje Sepúlveda, que es un imaginario profesor del Instituto Cervantes de Tánger, pero los personajes femeninos, tanto españoles como marroquíes, adquirirán aún mayor importancia. Espero tenerla lista para publicación a finales del año 2021 o comienzos de 2022.

P- La nueva novela tratará los mismo temas de las dos novelas anteriores o serán temas novedosos?

R- En Tangerina abordé el Tánger actual del espionaje y en Limones negros el de la corrupción vinculada a la especulación inmobiliaria. Pretendo que esta tercera entrega tenga mucho de fútbol y sexo.

P- ¿Qué significa o representa para usted Tánger?

R- No soy original al decir que Tánger representa para mí un espacio natural y cultural donde puedo ser mucho más yo mismo que en otros lugares.

P- Se nota casi en toda su obra la  presencia del personaje Femme Fatale. ¿A qué se debe esto?

R- Me encanta el personaje de la Femme Fatale de las películas de Hollywood de los años 1930-1950, el que encarnaron, entre otras, Lara Turner, Ava Gardner, Jane Greer, Lauren Bacall, Rita Hayworth y Hedy Lamarr. Eran diosas del Olimpo altamente peligrosas, pioneras de la lucha por la emancipación mental, económica y sexual de la mujer. Intento recrearlas con el personaje de Adriana Vázquez, la sultana de Tánger que aparece en Limones negros y reaparecerá en la tercera entrega de mi trilogía cítrica.

P- ¿Tánger es un personaje femenino o masculino?

R- Femenino. Tánger es para mí la Sherezade de Las mil y una noches. Creo que hay ciudades masculinas como Madrid y Nueva York y ciudades femeninas como Tánger, París y La Habana. No sabría explicarlo, es un sentimiento. Que conste, en todo caso, que para mí el calificativo de femenino es altamente elogioso. El siglo XXI será femenino o no será.

P- Además de las dos novelas tangerinas, usted escribió algunos relatos ambientados en Tánger. ¿Cómo evalúa esta experiencia?

R- Sí, he publicado tres relatos tangerinos además de las dos novelas. El primero, Naranja amarga, es una suerte de enlace entre Tangerina y Limones negros en el que me despido de Chukri. El segundo, El agente de la Peninsular, publicado en el libro colectivo Los Conjurados de Tánger, es el vínculo entre Limones negros y la última entrega de la trilogía en la que trabajo ahora. Y con el tercero, Hitler en Tánger, gané en 2019 el Premio Café Español de relato corto. Estos relatos son para mí historias sueltas que encajan de modo natural en la narrativa neotangerina en castellano que estoy intentando construir.

Esta entrevista en EstrechoNews.com

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad